Algunas veces me dejo influir por un título, así ha sido esta vez. Me llamó la atención la portada con sus preciosas tazas y consulté la reseña:
El club del té es una reconfortante y magnifica novela sobre la amistad y la familia, las relaciones personales y la vida profesional. Un precioso relato que dejará poso en todos los lectores.
Es la primera novela de Vanessa Greene, aficionada a la tradición del té, a la que me sumo, y a la moda vintage.
Es una historia sencilla, sin pretensiones, pero hace pasar un buen rato.
Trata de tres mujeres muy diferentes que cruzan sus vidas, cada una con sus problemas cotidianos, pero que tienen gustos similares, nos habla de la amistad, la familia y el amor.
Otra cosa que me atrajo fue que en la historia aparece el cuento "Alicia en el país de las maravillas" que este año está de celebración y del que ya hablé en el blog.
Su lectura me ha recordado una novela que leí hace tiempo "El club de los viernes", os la recomiendo si os gustan este tipo de historias.
domingo, 13 de diciembre de 2015
domingo, 8 de noviembre de 2015
LEYENDO A LEONARDO PADURA
Leonardo Padura es el reciente Premio Princesa de Asturias de las Letras, esta es la razón que me hace emprender su lectura.
"Herejes" es la novela escogida, una mezcla de novela histórica, social y policíaca. En ella he conocido a Mario Conde y los otros personajes habituales de Padura.
En 1939 el S.S. Saint Louis estuvo fondeado varios días frente a La Habana. En él viajaban 900 judíos que tenían la esperanza de encontrar en Cuba un lugar del que escapar de la barbarie nazi. La familia del niño Daniel Kaminsky, que esperaba en la orilla con su tío Joseph, tenía un as en la manga para conseguir quedarse: un pequeño lienzo de Rembrandt que había pasado de generación en generación y con el que tenían la esperanza de comprar a las autoridades cubanas. Pero nada salió bien, los judíos fueron enviados de regreso a una muerte segura en Europa y el cuadro desapareció.
A partir de ahí relata una historia que va dando saltos en el tiempo para seguir el rastro a un lienzo de Rembrandt. Así nos cuenta la vida del taller del pintor en el Amsterdam del siglo XVII y la persecución y matanzas de los judíos.
Padura ha estado en Oviedo y entre otras actividades ha tenido un "Encuentro con los estudiantes" en el campus del Milán. Allí estuve como estudiante de la Universidad de Mayores.
Contó anécdotas de su vida y sobre su estilo de escritura comentó que utiliza la novela negra para reflexionar sobre lo que pasa en Cuba a través de su protagonista Mario Conde.
Al final pude hacerle la pregunta que me rondaba desde la lectura del libro: su relación con la pintura para describir de manera tan bella la vida en el taller de Rembrandt. Su respuesta fue extensa, explicándome que todo se debe al asesoramiento de un amigo pintor y la documentación que Rembrandt dejó a través de cartas.
Padura ha estado en Oviedo y entre otras actividades ha tenido un "Encuentro con los estudiantes" en el campus del Milán. Allí estuve como estudiante de la Universidad de Mayores.
Contó anécdotas de su vida y sobre su estilo de escritura comentó que utiliza la novela negra para reflexionar sobre lo que pasa en Cuba a través de su protagonista Mario Conde.
Al final pude hacerle la pregunta que me rondaba desde la lectura del libro: su relación con la pintura para describir de manera tan bella la vida en el taller de Rembrandt. Su respuesta fue extensa, explicándome que todo se debe al asesoramiento de un amigo pintor y la documentación que Rembrandt dejó a través de cartas.
sábado, 19 de septiembre de 2015
"EL LECTOR DE JULIO VERNE", RELATO DEL HIJO DE UN GUARDIA CIVIL
He leído mucho este verano, pero creo que este relato me ha impactado, por eso creo que debo comentarlo en esta página.
Es la segunda novela de Almudena Grandes que leo. Me ha gustado mucho, más que la anterior y a la vez me ha sorprendido lo que cuenta.
Describe la vida de un niño de 10 años, hijo de un guardia civil en la España de posguerra.
Poco a poco se le van abriendo los ojos de lo que pasa en el cuartel, escuchando a través de la pared lo que ocurre en los interrogatorios.
También habla de las primeras amistades que marcan su vida y del mundo que se le muestra desde las novelas de aventuras que lee ávidamente.
Almudena Grandes nos dice que se basa en una historia que le contaron, como siempre investigó y hay cosas que son verdaderas, otras de su invención. Las entrelaza en una novela sobre una parte de nuestra historia que ella se a empeñado en recordarnos.
Es la segunda novela de Almudena Grandes que leo. Me ha gustado mucho, más que la anterior y a la vez me ha sorprendido lo que cuenta.
Describe la vida de un niño de 10 años, hijo de un guardia civil en la España de posguerra.
Poco a poco se le van abriendo los ojos de lo que pasa en el cuartel, escuchando a través de la pared lo que ocurre en los interrogatorios.
También habla de las primeras amistades que marcan su vida y del mundo que se le muestra desde las novelas de aventuras que lee ávidamente.
Almudena Grandes nos dice que se basa en una historia que le contaron, como siempre investigó y hay cosas que son verdaderas, otras de su invención. Las entrelaza en una novela sobre una parte de nuestra historia que ella se a empeñado en recordarnos.
lunes, 20 de julio de 2015
LECTURA DE VACACIONES
He pasado 15 días en Denia y no podía faltar la lectura. El libro ha sido "La mitad del alma" de Carme Riera, que fue premio Sant Jordi de novela en 2003
Llevaba tiempo queriendo leer algo de esta escritora, la conocí en una conferencia en la Universidad.
La narradora investiga sobre su pasado a partir de unas cartas de su madre que murió en un accidente, que le entrega un desconocido.
Con su historia nos ofrece una visión distinta de la posguerra.
Ya he dicho en más ocasiones que el mejor momento del día es el desayuno, acompañado de un libro.
En Denia era la mejor hora, con fresco y en la terraza.
martes, 23 de junio de 2015
"LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ" O EL AMOR POR LOS LIBROS.
Hace más de un mes que no publico nada, pero no es por que no lea, no fue interesante.
He terminado de leer "La bibliotecaria de Auschwitz" de Antonio G. Iturbe, una novela basada en hechos reales, una historia de verdadero amor por lo que representan los libros, "la cultura"
Su protagonista es Edita Adlerova que tiene una biblioteca de ocho libros en papel y media docena de libros vivientes.
En secreto han fundado una escuela en el horror de Auschwitz, en donde los libros están prohibidos.
Para Dita abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones.
Su amor por ellos se demuestra en este pasaje:
Les cura las heridas, seguramente por última vez. Cuando ya no puede hacer más por repararlos, plancha sus hojas para quitar algún doblez, les pasa una y otra vez la mano por encima. Más que alisar las hojas, Las acaricia.
No puedo desvelar más, hay que leerla. Solo diré que incluso he llorado con ella.
He terminado de leer "La bibliotecaria de Auschwitz" de Antonio G. Iturbe, una novela basada en hechos reales, una historia de verdadero amor por lo que representan los libros, "la cultura"

Su protagonista es Edita Adlerova que tiene una biblioteca de ocho libros en papel y media docena de libros vivientes.
En secreto han fundado una escuela en el horror de Auschwitz, en donde los libros están prohibidos.
Para Dita abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones.
Su amor por ellos se demuestra en este pasaje:
Les cura las heridas, seguramente por última vez. Cuando ya no puede hacer más por repararlos, plancha sus hojas para quitar algún doblez, les pasa una y otra vez la mano por encima. Más que alisar las hojas, Las acaricia.
No puedo desvelar más, hay que leerla. Solo diré que incluso he llorado con ella.
martes, 19 de mayo de 2015
GONZALO GINER, ¿ESCRITOR O VETERINARIO?
El sábado 16 de mayo, en Libroviedo, el escritor Gonzalo Giner presentó su quinto libro "Pacto de lealtad".
Soy ávida lectora de su obra y he estado encantada de poder conocerlo. Me ha parecido una persona muy agradable y amable con sus lectores.
La presentación fue muy interesante, al principio, nos dijo que no habla de sus novelas, hay que leerlas. Pero nos habló del perro, indudable protagonista del libro.
Nos hizo una pequeña historia cronológica de este animal que ya aparece en las pinturas prehistóricas y siempre ha estado presente al lado del hombre.
Llega hasta la época de la guerra civil en que los perros tuvieron importante participación y habló de los nazis y sus experimentos por recuperar una raza de perros extinta.
Así nos demuestra su amor por los animales, algo que queda plasmado en sus novelas, fruto de su profesión como veterinario.
La primera que leí fue "El jinete del silencio", desde que la vi en las librerías algo me atrajo, como pasa en muchas ocasiones ante la portada de un libro.
Poco a poco he ido conociendo toda su obra, ahora tendré que esperar un par de años para leer la siguiente.
Como recuerdo me ha quedado una foto que amablemente se prestó a hacerse conmigo.
Soy ávida lectora de su obra y he estado encantada de poder conocerlo. Me ha parecido una persona muy agradable y amable con sus lectores.
La presentación fue muy interesante, al principio, nos dijo que no habla de sus novelas, hay que leerlas. Pero nos habló del perro, indudable protagonista del libro.
Nos hizo una pequeña historia cronológica de este animal que ya aparece en las pinturas prehistóricas y siempre ha estado presente al lado del hombre.
Llega hasta la época de la guerra civil en que los perros tuvieron importante participación y habló de los nazis y sus experimentos por recuperar una raza de perros extinta.
Así nos demuestra su amor por los animales, algo que queda plasmado en sus novelas, fruto de su profesión como veterinario.
La primera que leí fue "El jinete del silencio", desde que la vi en las librerías algo me atrajo, como pasa en muchas ocasiones ante la portada de un libro.
Como recuerdo me ha quedado una foto que amablemente se prestó a hacerse conmigo.
lunes, 18 de mayo de 2015
LOS CLARINES DEL MIEDO
Una novela que compré hace años y que no había leído.
Es de Ángel Mª de Lera, no había leído nada suyo y me ha gustado como describe la fiesta de los toros.
La novela narra lo acontecido en un día de fiesta de un pueblo de Castilla. Han contratado a dos torerillos para la capea en un ruedo improvisado en la plaza.
Va contando las ilusiones que tiene el torero más joven, frente a las desilusiones del otro. A la vez nos da una idea de la vida del pueblo, muestra de los años 50.
Novela cruda y real de la fiesta de los toros que tanto se cuestiona en la actualidad.
Hay un párrafo de la novela que creo resume las sensaciones:
Allí estaba todo el pueblo congregado para estremecerse, para sufrir, para sentir la muerte como un aire frío, y, después, gozar con el triunfo de la vida, como si para valorar ésta, el pueblo necesitase verle cara a cara con la muerte....
Termina en tragedia, como se supone durante toda la lectura.
El libro tiene alguna ilustración de cuadros famosos sobre toros. En la contraportada figura el precio de venta: 250 pesetas.
Es de Ángel Mª de Lera, no había leído nada suyo y me ha gustado como describe la fiesta de los toros.
La novela narra lo acontecido en un día de fiesta de un pueblo de Castilla. Han contratado a dos torerillos para la capea en un ruedo improvisado en la plaza.
Va contando las ilusiones que tiene el torero más joven, frente a las desilusiones del otro. A la vez nos da una idea de la vida del pueblo, muestra de los años 50.
"La corrida de toros" por Gutierrez Solana |
Hay un párrafo de la novela que creo resume las sensaciones:
Allí estaba todo el pueblo congregado para estremecerse, para sufrir, para sentir la muerte como un aire frío, y, después, gozar con el triunfo de la vida, como si para valorar ésta, el pueblo necesitase verle cara a cara con la muerte....
![]() |
"La muerte del torero" por Daniel Vazquez Díaz |
El libro tiene alguna ilustración de cuadros famosos sobre toros. En la contraportada figura el precio de venta: 250 pesetas.
martes, 12 de mayo de 2015
ALICIA EN OXFORD
He estado en Oxford en mi reciente viaje a Londres. Es un sitio como de cuento de hadas o así lo veo yo. Parece que se ha quedado anclado en el pasado.
Allí he podido encontrar una de las versiones para los más pequeños, era para mi nieta. Está ilustrada por Mauro Evangelista y viene acompañado de un CD.
También he visto, en la capilla del colegio Christ Church (famoso por la película de Harri Potter) en la vidriera de Santa Catalina, el rostro de la figura central que es el de Edith Liddell, hermana de Alicia. Fue imposible sacar una foto por el contraluz.
Los alrededores del colegio son el centro de la historia. Se dice que la puerta de entrada al País de las Maravillas es la de la entrada al jardín de la capilla.
En el Museo de Oxford hay objetos que pertenecieron a la niña que inspiró el cuento.
También he visto, en la capilla del colegio Christ Church (famoso por la película de Harri Potter) en la vidriera de Santa Catalina, el rostro de la figura central que es el de Edith Liddell, hermana de Alicia. Fue imposible sacar una foto por el contraluz.
Los alrededores del colegio son el centro de la historia. Se dice que la puerta de entrada al País de las Maravillas es la de la entrada al jardín de la capilla.
En el Museo de Oxford hay objetos que pertenecieron a la niña que inspiró el cuento.
martes, 28 de abril de 2015
"ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS" EN OVIEDO
Este año la "Semana del Libro" en Oviedo está dedicada a los 150 años de la publicación del cuento de Alicia por Lewis Carroll en 1865.
Ayer arrancó con la charla de Isabel Sanchez, responsable de la biblioteca Torrente Ballester de Salamanca.
Es coleccionista de libros de Alicia y quien los ha prestado para la exposición que se puede ver estos días en Trascorrales.
Nos explicó como empezó su colección, la mayoría de los libros son regalos, con su carga de cariño por los recuerdos que los acompañan.
Después de hacer una introducción con la historia de la creación del cuento, Isabel pasó a comentar sobre los ilustradores de Alicia a través de estos 150 años.
El primero fue su autor Lewis Carroll, pero no gustaron sus dibujos al editor y fueron encargados al dibujante John Tenniel, los mas conocidos.
Pero muchos han sido los que la han dibujado, entre ellos está Rebeca Dautremer, una de las preferidas de Isabel Sanchez.
Pero también los pintores se han atrevido. Dalí realizó 14 dibujos para una de las ediciones.
En la exposición se pueden ver los diseños de Ágata Ruiz de la Prada para el vestuario de una obra de teatro.
Ayer arrancó con la charla de Isabel Sanchez, responsable de la biblioteca Torrente Ballester de Salamanca.
![]() |
Foto de lne |
![]() |
Alice Liddel, la verdadera Alicia |
![]() |
Lewis Carroll |
![]() |
John Tenniel |
![]() |
Rebeca Dautremer |
![]() |
Dalí |
![]() |
Ágata Ruiz de la Prada |
Para finalizar comentó, sobre los personajes, ella compara al conejo blanco con los viajeros que lo quieren ver todo rápidamente. El sombrerero loco con el amigo que nos dice las verdades que no queremos oír. Para terminar Alicia, dice, son todas las niñas y mujeres del mundo.
jueves, 23 de abril de 2015
DÍA DEL LIBRO 2015
El catalán ha reivindicado además la necesidad de "volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura". Esa es "la lección del 'Quijote'", ha dicho. Así, Goytisolo ha imaginado a un Quijote de nuestro tiempo luchando contra el drama de "los desahuciados, la ingenieria financiera y socorriendo a los inmigrantes de Ceuta y Melilla" (El Comercio)
Por casualidad estoy leyendo un libro suyo "Campos de Níjar", es el relato de uno de sus viajes por las tierras del sur de España, una región con unas condiciones de vida muy duras.
Es una primera edición de 1983, ilustrada con alguna fotografía.
miércoles, 22 de abril de 2015
CUENTO DE LEÓN TOLSTOI
He leído "Historia de mi infancia" de León Tolstoi, de la colección El Libro de Bolsillo para jóvenes lectores, con ilustraciones de Jorge Vives.
Me lo ha prestado una amiga, me ha encantado.
Tolstoi relata como fue su infancia, hijo de un noble campesino de la Rusia de los zares. Describe a los personajes que le rodean, con amor por ese pueblo sencillo.
Por ejemplo, su profesor Karl Ivanovich:
Me parece ver aún ante mi su alta figura con bata de algodón y el gorrito rojo del que asoman sus
cabellos ralos, grises. Lo veo sentado ante la mesita en la que está la pantalla, con la estampa que proyecta sombra en su rostro; con una mano sujeta el libro, la otra descansa en el brazo del sillón....
Fue el primer libro que escribe Tolstoi, tenía veinticuatro años. La muerte de su madre termina con su infancia y es el final del libro.
Entre su extensa obra destacan sus cuentos y libros de fábulas para niños.
Me lo ha prestado una amiga, me ha encantado.
Tolstoi relata como fue su infancia, hijo de un noble campesino de la Rusia de los zares. Describe a los personajes que le rodean, con amor por ese pueblo sencillo.
Por ejemplo, su profesor Karl Ivanovich:
Me parece ver aún ante mi su alta figura con bata de algodón y el gorrito rojo del que asoman sus
cabellos ralos, grises. Lo veo sentado ante la mesita en la que está la pantalla, con la estampa que proyecta sombra en su rostro; con una mano sujeta el libro, la otra descansa en el brazo del sillón....
Fue el primer libro que escribe Tolstoi, tenía veinticuatro años. La muerte de su madre termina con su infancia y es el final del libro.
Entre su extensa obra destacan sus cuentos y libros de fábulas para niños.
domingo, 19 de abril de 2015
ENCUENTRO DE JOHN BANVILLE CON LOS ESTUDIANTES
Tuvo lugar en el Campus de Humanidades con motivo del Premio Príncipe de Asturias. Asistí como alumna de la Universidad de Mayores.
![]() |
Foto de lne |
El escritor nos habló de su doble personalidad a la hora de escribir y definió a John Banville como el artista, mientras que Benjamin Black aspira a ser un buen artesano
Ha comentado que sabe poco de la vida, pues permanece encerrado muchas horas, escribiendo.
Fue un encuentro con el salón de actos lleno, pero sin el agobio del año pasado, creo que por ser un escritor menos popular que Antonio Muñoz Molina.
Me pareció una tertulia muy interesante, acercándonos a su personalidad.
He leído "Antigua luz", según dicen la mejor novela del escritor. Cuenta la historia de un chico que se enamora de la madre de su mejor amigo. Una novela con algo de erotismo.
martes, 14 de abril de 2015
ALÍCIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
El libro que conservo más antiguo es "Alicia en el país de las maravillas". Fue un regalo cuando estudiaba, está firmado por la profesora de literatura.
Tiene dibujos en blanco y negro, al estilo de la época.
Creo que las personas de mi edad recordaran esta colección de cuentos. Os dejo un pequeño vídeo de Alicia:
Tiene dibujos en blanco y negro, al estilo de la época.
Creo que las personas de mi edad recordaran esta colección de cuentos. Os dejo un pequeño vídeo de Alicia:
martes, 7 de abril de 2015
LA LECTURA
Hola, os presento mi nuevo blog, ya veis que va de libros.
La lectura es una afición que he tenido toda la vida, para mi ha sido muy importante.
"Un libro es un amigo que nunca te dará la espalda"
Contaré algo sobre los libros que conservo con especial cariño, noticias y cualquier cosa relacionada con ellos.
Actualmente trato de inculcar a mi nieta el placer de leer.
Contaré algo sobre los libros que conservo con especial cariño, noticias y cualquier cosa relacionada con ellos.
Actualmente trato de inculcar a mi nieta el placer de leer.
Un video sobre la lectura:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)